miércoles, 7 de diciembre de 2011

RAFAEL SILVERIO: “PERSONAS DE LA MISMA TIERRA”


Por: Karina Pérez.

Desde la invención del daguerrotipo, la fotografía es sin duda el mejor medio para plasmar gráficamente un recuerdo o situación que deseamos conservar, así como la ventana a lugares que jamás hemos visto antes; tal es el caso del cineasta y fotógrafo Rafael Silverio López, un talentoso joven nacido el 6 de abril de 1987; egresado de la Escuela Superior de Ciencias de la Información del Instituto de Estudios Superiores de Poza Rica y que además, cuenta con una licenciatura en Educación por la Universidad del Valle.


 
Rafael Silverio es una persona que se encuentra sumamente comprometida con toda causa indígena y por ello, es un entusiasta colaborador en el Proyecto del Centro de las Artes Indígenas y Festival Cumbre Tajín; pero él no sólo se vería limitado a la población indígena totonaca, sino que también el pueblo indígena de Chile: los Mapuche.

Con ayuda de su lente y su calidez humana, Rafael Silverio fue capaz de captar imágenes de la gente indígena de Arauco, una de las primeras provincias Chilenas que fueron colonizadas por los españoles. En esta hermosa y ardua labor, nuestro joven fotógrafo se involucró de la manera más humana posible con el pueblo Mapuche, quienes al ser tomados en cuenta lo acogieron amablemente y lo integraron a su sociedad, siendo así acreedor a conocer su forma de vida, historia y costumbres. Pudo degustar la comida típica Mapuche y colaboró en la creación de un Museo Comunitario donde se exponen piezas propias del pueblo Mapuche, entre ellas, artículos que fueron recolectados durante largas y dolorosas caminatas entre espinales, además de piedras que pintaban coloridamente para dar un aspecto alegre a tan aislado lugar.


Gracias a esta convivencia, Rafael Silverio logra compilar una colección de 16 imágenes tomadas en Isla Punta Morhuilla, comunidad Mapuche del Sur de Chile. La casa de Medios de Difusión y Comunicación del Centro de las Artes Indígenas a través de él, su fotógrafo, presentan la vida cotidiana dentro de esta Isla, captando así los detalles de la comunidad y la devastación que dejó el tsunami de Febrero de 2010. Sus fotografías fueron expuestas en la ciudad de Poza Rica el día viernes 2 de diciembre del año en curso, en las instalaciones del café “La Catrina”, un lugar que se preocupa por la difusión cultural en nuestra entidad, y por ello, extendió todo el apoyo a Rafael Silverio López para exhibir así el fruto de su trabajo y estancia en Chile.

- ¿Por qué Chile?
Pensé en Chile por que, bueno, hubo como todo un vestigio de lo que es así la cultura, entonces yo creo que de los países que tienen más conflicto hacia con los indígenas son Chile y Argentina; inicialmente me fui con la idea errónea de que Chile podría ser un poco más económico que Argentina pero me di cuenta muy tarde que no era así, y bueno pues yo iba buscando un país que tuviera un conflicto real y tangible con un grupo indígena.

-¿Fue inversión tuya o de algún patrocinio recibido?
El convenio que se hizo con el Centro de las Artes Indígenas que es la institución para la que trabajo era que yo me iba pero me seguían pagando, o sea como si estuviera trabajando acá en México.

-¿Cuál era tu objetivo a lograr con las fotografías?
Yo creo que realmente mi objetivo, inicialmente cuando me fui de acá, era registrar realmente lo que era el conflicto Mapuche, o sea como esta lidiando ahora el indígena chileno que el mismo no se atribuye como indígena chileno sino como Mapuche con el Estado, pero al ver realmente la situación que es un verdadero conflicto que están en guerra prácticamente con el Estado. El objetivo varía un poco y bueno, la idea se traslado a captar con la cámara mas como una cuestión de la cosmovisión y la antropología del pueblo Mapuche, pero en realidad estaba ahí como metido, como espía también registrando un poco lo que es el conflicto Mapuche.

-¿Qué significa para ti esta exposición?
En general yo creo que más que mi exposición es como un tributo, como un reconocimiento a las culturas indígenas de toda América, a las culturas indígenas de México y de chile, en especial a los Mapuches, es justo eso para mí. Es un reconocimiento hacia el pueblo, no es adentrarme como el fotógrafo tipo “National Geographic”, sino más bien como un reconocimiento hacia ellos mismos.

-¿Existe algún proyecto de este tipo que tengas a futuro?
Ahorita la onda es seguir moviendo la exposición, buscar gente que me ayude a eso, a mover la expo porque precisamente eso es lo que no tengo, tiempo para hacerlo. Después de eso seguir estudiando o adentrarme en temas como los mexicanos que viven en Turquía, cosas así, pero por el momento todo está en stand by por que tampoco creo que le he dado la suficiente difusión a esto.


Contacto:
Rafael Silverio López
rafa872000@hotmail.com
facebook.com/rafael.silveriolopez

No hay comentarios:

Publicar un comentario